Historia e implicaciones de la regulación de la interconexión de IP en Corea del Sur

29 July 2025 | Regulation and Policy

Dion Teo | David Abecassis | Michael Kende | Julia Allford | Eva van Wyk de Vries

Report | PDF (19 páginas)


South_korea_735x70_1355901956.jpg

English | Portuguese

Corea del Sur ha sido un caso atípico en cuanto a su regulación de la interconexión de protocolos de Internet (IP) a nivel nacional. Las tarifas de interconexión IP están reguladas entre proveedores de servicios de Internet (ISP). Estas tarifas se repercuten en otros interesados, como los pequeños ISP, los proveedores de contenidos y aplicaciones y las empresas de nueva creación que ofrecen servicios en Corea del Sur. Como resultado, los precios del peering de pago y del tránsito nacional, que no están regulados directamente, se han mantenido muy elevados en comparación con los estándares internacionales. Entendemos que los precios del tránsito nacional superan ahora los precios del tránsito internacional, lo que significa que es más caro para los proveedores de contenidos de Corea del Sur intercambiar tráfico con usuarios del país que con usuarios de cualquier otra parte del mundo.

Esto ha supuesto varios retos para la conectividad internacional de Corea del Sur, la infraestructura de Internet y la competencia nacional entre los grandes operadores de telecomunicaciones (KT, LG U+ y SKB).

Conectividad internacional:

  • Corea del Sur tiene muchos menos cables submarinos que otros países de la región Asia–Pacífico (APAC), a pesar de depender totalmente de ellos para su conectividad internacional. Actualmente hay ocho cables submarinos internacionales que aterrizan en Corea del Sur, frente a 22 en Japón, 13 en Australia y 11 en Filipinas.
  • Los operadores de telecomunicaciones surcoreanos son los principales proveedores de conectividad internacional del país. Sin embargo, desde la entrada en vigor del reglamento de interconexión no se ha instalado en el país ningún cable nuevo respaldado por proveedores de servicios en la nube o de contenidos.1
  • Sólo dos nuevos cables estuvieron listos para el servicio entre 2016 y 2024, y otros tres están previstos entre 2025 y 2028, con un proveedor de contenidos que participa como uno de los diez inversores en uno de esos cables. Esto contrasta con muchos más cables nuevos previstos o desplegados entre 2016 y 2028 en Australia (17), Japón (17) y Filipinas (11), muchos de los cuales son propiedad parcial o total de proveedores de contenidos. 
  • Esto sugiere que la falta de incentivos para las partes distintas de los operadores nacionales de telecomunicaciones ha llevado a una escasa inversión en infraestructuras internacionales en Corea del Sur.

Infraestructura de Internet:

  • En Corea del Sur hay un número limitado de puntos de intercambio de Internet (IXP). La capacidad de IXP por persona es similar a la de Filipinas, que es una economía mucho menos desarrollada. También es entre 10 y 20 veces menor que en Australia y Japón. De los tres mayores ISP coreanos, sólo uno está presente en un IXP nacional, con un tamaño de puerto relativamente pequeño, lo que sugiere que no se intercambia mucho tráfico.
  • Los proveedores de contenidos y de servicios en la nube parecen operar con infraestructuras más limitadas que en los países vecinos. Por ejemplo, la red de distribución de contenidos multimedia (CDN) de Google Cloud, utilizada para proporcionar streaming a sus clientes en la nube y a los propios servicios de Google, no está presente en Corea del Sur, a pesar de estar implantada en la mayoría de los países de la región APAC.
  • La latencia de los servicios a los que se accede a nivel internacional es significativamente mayor que la de los servicios a los que se accede a nivel nacional. Los datos de Cloudflare sugieren que los usuarios pueden enfrentarse a una latencia casi dos veces mayor de lo que podría ser con un régimen de interconexión más fluido. Además, los datos de latencia de RIPE Atlas sugieren que es mucho más probable que los usuarios de Corea del Sur accedan a los servicios de Google y Meta a través de rutas internacionales que los usuarios de Japón.2

Competencia nacional:

  • La situación actual también provoca perturbaciones competitivas en los sectores adyacentes. Los grandes operadores de telecomunicaciones de Corea del Sur ofrecen servicios CDN en competencia con los proveedores independientes de CDN, a pesar de ofrecer un precio de conectividad agrupada que no está disponible para los usuarios de las otras CDN.
  • Estos operadores también ofrecen paquetes de servicios de coubicación e interconexión, en los que ofrecen precios de interconexión más baratos a los proveedores de contenidos que utilizan sus centros de datos cautivos. Esto va en detrimento de los centros de datos internacionales, que de otro modo podrían haber proporcionado servicios de formación o inferencia de inteligencia artificial (AI).
  • Representantes locales de ISP y start-ups nos han dicho que, aunque el mercado se ha adaptado en torno a las altas tarifas de interconexión, esto está teniendo un impacto en el nivel de competencia en el mercado de la conectividad, y ha reducido la capacidad de las start-ups surcoreanas e internacionales para expandirse en Corea.

Aunque los usuarios surcoreanos tienen acceso a una conectividad de alta calidad en general, esto enmascara una situación en la que los tres mayores ISP del país pueden aprovechar unas tarifas de interconexión nacionales muy elevadas para competir en sectores adyacentes. No invierten mucho ni innovan con rapidez en esos sectores, lo que deja a Corea del Sur expuesta a una inversión insuficiente, precios elevados y un acceso potencialmente menor a los servicios más avanzados. Aunque en Corea del Sur se invierte en centros de datos, como en muchos otros países, la oferta (por persona e incluyendo los centros de datos en construcción) es similar a la de Yakarta y menos de la mitad de la de Singapur o Tokio.

Corea del Sur ha desaprovechado la oportunidad de convertirse en un centro de conectividad regional y, como consecuencia, corre el riesgo de perder la oportunidad de convertirse en un centro de AI. 


1 Dos cables con Meta como inversor aterrizaron en 2016 y 2018, respectivamente, pero se anunciaron antes de 2016. Forman parte de un consorcio que incluye operadores de telecomunicaciones surcoreanos.

2 Ver Atlas RIPE, consultado en julio de 2025 (https://atlas.ripe.net/).

Author

Dion Teo

Partner, expert in strategy

David Abecassis

Managing Partner, expert in strategy, regulation and policy

Michael Kende

Senior Adviser

Eva van Wyk de Vries

Associate Consultant